miércoles, 10 de septiembre de 2008

Introducción al volúmen y la perspectiva

Introducción a los conceptos de la perspectiva en el dibujo, sus antecedentes y sus desarrollos y aplicaciones en diferente áreas del arte y del diseño.

Estudiamos los distintos tipos de perspectiva cónica:


- Perspectiva Paralela: Se desarrolla con un sólo punto de fuga.


- Perspectiva Oblicua: Con dos puntos de fuga.
- Perspectiva aérea: Con tres puntos de fuga

Al final de la sesión analizamos algunos referentes sobre aplicaciones de la perspectiva en diferentes tipos de dibujo, especialmente sobre la obra del artista Victor Timofeev [http://www.victortimofeev.com/].

viernes, 29 de agosto de 2008

Forma y proporción

En esta sesión se aplican y refuerzan los conceptos aprendidos en la clase anterior.

En el primer ejercicio propuesto trabajamos la idea de la telaraña, donde a partir del dibujo correcto de una botella que está de pie, empiezan a salir líneas que el estudiante va ubicando en los contornos de la botella y va generando las formas de todos los objetos cuyas líneas se cruzan en algún punto con las líneas de ésta. En este ejercicio el estudiante aprende a observar y relacionar la posición y las intersecciones de las líneas para construir proporcionadamente las formas.

En la segunda parte, se ubican tres bodegones en el salón, compuestos cada uno por dos botellas, una de pie y la otra acostada. Cada estudiante debe elegir el bodegón que le queda más próximo y aplicar las técnicas aprendidas en la semana. Construir a partir de figuras geométricas simples y ejes de equilibrio, y relacionar unas formas con otras para lograr la proporción correcta en las composiciones.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Forma y estructura

Para empezar a comprender la estructura de la forma es importante simplificar los objetos y analizar de qué formas básicas están compuestos: cículos, cuadrados, triángulos... En este ejercicio realizamos dibujos de modelos simples, botellas y copas. Los estudiantes debían ubicar un eje de equilibrio e identificar las formas básicas que les facilitaran la construcción de los objetos. Analizar la relación de unos objetos con otros para determinar las proporciones y la posición dentro del plano.

Cuando los objetos están correctamente construidos y ubicados, pasan el borrador suavemente sobre esas estructuras iniciales y comienzan a dibujar los contornos y los detalles.

viernes, 22 de agosto de 2008

La línea como contorno

En este ejercicio realizamos un bodegón con objetos geométricos básicos. Cada estudiante debía realizar un dibujo básico en lápiz donde exploraba los métodos que puede utilizar el dibujante para medir y comprobar ángulos. Empieza a comprender como relacionar unas formas con otras y con el espacio.

Luego a través de tonos y grosores de línea, trata de separar planos y crear volúmenes.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Forma y contorno

Para esta sesión los estudiantes debían leer el artículo de Beatriz Buberoff Chuguransky, "Estímulo de la creatividad a través del dibujo". En este texto analiza los procesos y las formas de representación que se dan a través del dibujo desde edades tempranas.

En el ejercicio de clase realizamos un dibujo de espacios negativos a partir de un bodegón de objetos geométricos básicos sobre una superficie negra. Para la mayoría de los estudiantes es difícil comprender e identificar el espacio negativo. Se aferran a las formas conocidas y complejizan el proceso de dibujo. No se toman el tiempo suficiente para observar y analizar.

viernes, 15 de agosto de 2008

Explorando la línea

Esta sesión estuvo dividida en dos partes. En la primera parte salimos a la plazoleta de la universidad para realizar apuntes al aire libre.

Cada estudiante debía escojer un árbol y dibujarlo utilizando únicamente líneas, explorando posibilidades para expresar texturas como la del follaje. En este caso no tenían limitaciones sobre los tipos de línea, podían ser curvos, irregulares, rectos...

Luego de media hora de bocetación subimos al taller para realizar un dibujo de pliego basado en los apuntes de la libreta. Hay muy buenos resultados con este ejercicio, los estudiantes se sueltan bastante y se dejan llevar experimentando con las posibilidades del material.

miércoles, 13 de agosto de 2008

La línea como expresión

A partir de esta sesión al comienzo de cada clase realizamos ejercicios en la libreta durante los primeros 15 minutos para estimular el lado derecho del cerebro. Apuntes rápidos de espacios negativos, figuras reflejadas, dibujos sin mirar, dibujos de memoria, secuencias, etcétera.

La línea es un elemento fundamental para la expresión del dibujo, el objetivo de esta sesión es familiarizar al estudiante con las posibilidades que nos ofrece.

Para este ejercicio cada estudiante ubica su caballete cerca a una de las ventanas del salón desde donde se ve un paisaje arquitectónico combinado con árboles y algo de montaña. A partir de la observación de las formas, los contrastes, las sombras, debe realizar un dibujo utilizando únicamente líneas verticales. A traves de trazos de distintas longitudes, de distintos grosores de línea, de distintas tonalidades oscuras o claras plantea una composición arquitectónica donde se aprecian los volúmenes, las texturas y las formas.

Los resultados son sorprendentes, la mayoría de los estudiantes logró el objetivo y realizó muy buenas composiciones.

viernes, 8 de agosto de 2008

Traducciones de lo bidimensional

En esta sesión expuse material visual sobre diferentes expresiones del dibujo, desde pictogramas prehistóricos hasta manifestaciones contemporáneas, con el fin de ilustrar la necesidad de representación que desde tiempos inmemorables ha tenido el hombre dentro de terrenos tan distintos como la religión, el arte, la ciencia y la tecnología.

En la sesión práctica realizamos un ejercicio de análisis de imágenes bidimensionales. Cada estudiante debía traer varias imágenes fotográficas fotocopiadas en blanco y negro, esto con el fin de crear altos contrastes y simplificar las formas al eliminar las gamas de color.

La primera imagen debían colocarla en un lado de la tabla y debajo medio pliego de papel. Debían analizar y observar la imagen e ingeniar algún método para dibujar la imagen ampliada en el nuevo formato. Aquí se enfrentan a un problema básico del dibujo, la escala de representación. Fue interesante ver las distintas formas de resolver el problema, algunos de manera instintiva y otros de maneras más técnicas (trazando cuadrículas o ejes).

Al final de este ejercicio analizamos algunos tópicos importantes para el dibujante: A que altura ubicar el formato en la tabla, cómo sostener el instrumento de dibujo, a que distancia del caballete se debe dibujar, cuál es la postura corporal para el dibujo.

La segunda imagen la utilizaron para calcar en un papel mantequilla las siluetas de las formas más oscuras que alcanzaban a ver a través del papel. Este dibujo lo pegaron en la tabla como referencia. En este caso el ejercicio era sobre observación y traducción. Primero debían ubicar un punto dentro del referente y un punto equivalente dentro del papel. Luego, sin quitar nunca la vista del referente debían empezar a dibujar las líneas sin mirar el papel donde dibujaban. En el momento en que se sintieran perdidos, debían volver a ubicar un punto en el dibujo de referencia y un nuevo punto en el papel.

En este ejercicio la velocidad de la mirada debe ser equivalente a la velocidad del trazo. Es un ejercicio de sensibilización que permite tomar control sobre el gesto de la mano. Este mismo ejercicio (obviando la parte de la fotocopia y el calco) debían realizarlo sobre objetos cotidianos en sus libretas.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Aproximaciones a un concepto

La primera experiencia dentro del taller de dibujo propone un acercamiento inicial a través de un ejercicio grupal de dibujo automático: se cubrió completamente una de las paredes del taller con papel kraft y luego se asignaron números del uno al cuatro a cada estudiante. Luego, como si se tratara de un director de orquesta, se les dieron instrucciones a cada uno de los números asignados: los números uno dibujen lineas horizontales!, los números dos, verticales... y así sucesivamente.

Después de quince minutos de realizar este ejercicio nos detuvimos para analizar la experiencia y los resultados obtenidos. Vimos como cada uno de los participantes plasmó cierto estilo en sus líneas, como cada uno limitó su espacio de acción debido a que la mayoría no se conocían entre sí, como se reflejaron ciertos referentes adquiridos a través de diferentes medios (colegio, televisión, publicidad y otros).

Para finalizar la sesión cada uno de los estudiantes tomó uno de los pliegos del dibujo colectivo y trató de intervenirlo realizando un dibujo donde expresara algo de sí mismo. En esta parte del ejercicio no se lograron resultados interesantes, la mayoría de ellos realizó dibujos encima del que ya estaba propuesto, casi ninguno logró intervenirlo e integrarlo en una sola composición. También realizaron propuestas convencionales y llenas de lugares comunes (algo predecible en estudiantes de primer semestre).